El político y caudillo liberal colombiano Jorge Eliécer Gaitán (en ese momento alcalde de la ciudad) tuvo la idea en 1934 de construir un estadio de fútbol para los bogotanos aprovechando el cumpleaños número 400 de la Capital y también para recibir los Juegos Bolivarianos de 1938, ya que hasta ese momento el único escenario o cancha de fútbol importante con que contaba la ciudad era la de "La Merced".
El concejal Luis Camacho Matiz, hijo de Nemesio Camacho, ilustre bogotano (ex-gerente del sistema de Tranvía), acogió la propuesta, y ofreció la hacienda "El Campín" de su padre (ubicada en la vieja Calle Cundinamarca) como terreno para construir el estadio. El nombre procedía de una traducción al español del término "Camping", ya que el sector donde se construyó el escenario era un amplia zona verde muy utilizada para ir a acampar.4
Para su construcción fueron designados el ingeniero calculista alemán Federico Leder Müllerquien realizó los diseños arquitectónicos, el ingeniero Rafael Arciniegas como constructor y el ingeniero Alberto Dupuy como interventor de la obra. Los trabajos se retrasaron debido a las fuertes lluvias que afectaron a la ciudad durante los meses previos a su inauguración, las cuales hicieron desbordar el río Arzobispo (actualmente canalizado por la Avenida NQS), razón por la cual se inauguró el 10 de agosto de 1938 y no el 6 como estaba originalmente planeado por ser la fecha de la celebración del cuarto centenario de la ciudad.
El primer juego que tuvo lugar en el estadio se disputó entre Ecuador y Colombia, el 10 de agosto de 1938, donde la selección de Ecuador derrotó a la de Colombia por un marcador de 2:1, los dos primeros juegos de los Bolivarianos se habían efectuado en el Estadio Alfonso López Pumarejo (inaugurado en 1936). El primer gol lo convirtió el colombiano Tomás Emilio Mier.2
Para el primer campeonato de Fútbol Profesional Colombiano en 1948, el estadio ya había sido ampliado para una capacidad de 23.500 espectadores sentados, aunque recibía en sobrecupo hasta 25.000. Mientras que Millonarios lo usó como su casa desde la primera temporada, Santa Fe se inclinó por jugar en la Ciudad Universitaria (estadio con capacidad para 12.000 personas) y allí obtuvo su primer título, allí además jugaba los sábados en la mañana, Universidad de Bogotá. El 4 de diciembre de 1949 con victoria 3:2 sobre el Deportivo Cali con goles de Pedernera, Di Stefano y Aguilera, Millonarios conquistó su primera estrella y El Campín disfrutó del primer título profesional de su existencia.
En 1950 se arranca una reconstrucción del estadio por orden del alcalde Fernando Mazuera, por lo que Millonarios debe marcharse a jugar al Alfonso López durante ese año, la reinauguración se llevó a cabo el 20 de Julio de 1951, se le ampliaron las tribunas norte y sur, esto se celebró con el doblete internacional, la Selección de Uruguay contra la de Argentina y la Selección de Colombia contra la de Paraguay. A partir de este año Millonarios y Santa Fe tomaron definitivamente co
mo su casa el estadio, que quedó con capacidad para 39.000 espectadores, pero en sobrecupo se elevaba hasta los 45 mil.
Las remodelaciones sin embargo continuaron hasta finales de 1952, inclusive cuando se jugaron los dos partidos entre Millonarios-Real Madrid el 5 y 9 julio por el trofeo Ciudad de Bogotá, su capacidad permitida quedó en 42.000 personas. A este encuentro acudió Ernesto Guevara cuando todavía era estudiante de Medicina durante su viaje por Sudamérica.5
Para 1959 cuando se disputó el primer torneo Preolimpico contra Brasil, la capacidad se amplió hasta los 50.000 en sobrecupo y posteriormente en el juego contra Botafogo en 1962, se superó las 60 mil personas.
El 29 de noviembre de 1967 se disputó el primer partido con luz artificial, entre Santa Fe y la Selección de Checoslovaquia.6
En 1968 se inició una nueva remodelación y ampliación, se habilitó su capacidad oficial para 62.500 espectadores. En 1969 se jugó el primer clásico con luz artificial de la historia, además de instalarse el tablero electrónico en la tribuna norte.
La asistencia en la final contra Perú de la Copa América también superó las 60.000 personas, esta se fue reduciendo y para 1978, cuando Millonarios fue campeón, ingresaron más de 57.000 espectadores, así como en los títulos del 87 y del 88 y la Copa Libertadores de América (solo se permitieron 55.000) y en las finales de Millonarios en 1994 y 1996 cuando alcanzó también los 56.000 como punto máximo. En ese mismo año se completó el Centro Deportivo como lo había dispuesto Luis Camacho cuando cedió los terrenos de su padre, con la construcción del Mini-Estadio El Campincito, el Coliseo Cubierto "El Campín" Luis Camacho Matiz y el Centro de Tenis El Campín.
En 1998 cuando se le dotó de silleteria en toda la tribuna Oriental su capacidad se redujo a 51.300 personas. Para el 2000 cuando se emprendió la más costosa remodelación de su historia para las Eliminatorias 2002, el estadio bajó a una capacidad de 48.300 espectadores y luego con los ajustes hechos para la Copa América 2001, su capacidad se redujo a 47.118 personas. La recaudación más grande de su historia precisamente se llevó a cabo en la final de este evento, superó el millón de dólares.7 8
[editar]Remodelación para el Mundial de Fútbol Sub 20 Colombia 2011
En 2008 se inició una nueva remodelación con miras a la realización de la Copa Mundial Sub 20 en el 2011, que se jugó en Colombia y que tuvo a Bogotá como subsede. El estadio El Campín albergó la final del torneo. Las intervenciones concluidas en 2011 fueron las siguientes:9
- En la gradería occidental primer piso se reorganizaron los espacios de jugadores, la organización y la prensa con cuatro nuevos camerinos con dos zonas de calentamiento, uno para árbitros, otro para recoge bolas, una nueva sala de control al dopaje, una enfermería, las circulaciones del público, la prensa, y la organización. Adicionalmente se construyeron una sala de conferencias de prensa, un centro de medios, oficinas para la organización y delegados de la FIFA, cuartos de informática, conectividad y telecomunicaciones lo mismo que zonas de locales comerciales sobre la avenida NQS.
- En la gradería occidental segundo piso se creó un nuevo restaurante y zona de comidas, y se adecuó el ingreso del público directamente al segundo nivel del estadio. En el tercer piso se remodeló la zona de palcos y las zonas VIP. En el cuarto piso de remodelaron las cabinas de transmisión.
Estos cambios han reducido la capacidad del estadio a 36.343 espectadores, el costo de la remodelación asciende a mas de US$15'000.000 (26 mil millones de pesos).
[editar]Ubicación
El Estadio El Campín se encuentra ubicado en el barrio del mismo nombre, en la localidad bogotana de Teusaquillo, más concretamente en la Avenida Norte-Quito-Sur (NQS) con Calle 57. A él se puede llegar a través del sistema TransMileniopues cuenta con las estaciones El Campín y Coliseo en la NQS. También puede servirse de las estaciones Calle 57 yCalle 63 en la Avenida Caracas.
Además cuenta con múltiples rutas del servicio de Buses, Busetas y Microbuses de transporte Colectivo en vías como la NQS, la Calle 53, la Calle 57, la Calle 63 y la Carrera 24, principalmente.7 8
[editar]Datos
- Capacidad luego de la remodelación para el Mundial Sub-20 de 2011: 36.343 espectadores.1
- Las dimensiones de la cancha son de 105 metros por 68 metros.
- El estadio fue reconstruido en 1951 y tuvo su primera gran remodelación en 1968.
- En la actualidad, el estadio cumple las condiciones para albergar eventos de grandes magnitudes como la Copa América que recibió en el año 2001.
- El estadio tiene una estructura sismorresistente.
- 5 camerinos (uno para los árbitros)
- 2 ascensores en la tribuna Occidental.
- Tiene 42 entradas y 48 salidas
- Para casos de emergencia, hay 6 salidas a gramilla
- Está dotado con 48 baterías de sanitarios.
- Cuenta con servicio gratuito de Internet inalámbrico WIFI.
- El 4 de marzo de 2007 el estadio fue entregado debido al reforzamiento de sus estructuras, recibió una remodelación general de sus tribunas y de su iluminación, así como a la reparación de algunos sectores de la tribuna, y el cambio total de su gramilla.
- El estadio cuenta con 2 tableros electrónicos. Uno esta ubicado en la parte norte, así mismo hay otra pantalla electrónica de un tamaño mayor ubicada en los exteriores del estadio hacia la tribuna Occidental.8
[editar]Eventos
- Sede de los Juegos Bolivarianos de 1938 (Junto al Estadio Alfonso López de la Ciudad Universitaria de Bogotá)
- Subsede de los Juegos Panamericanos de 1971
- Sede de la selección Colombia en las eliminatorias a los Campeonatos Mundiales de Suecia 1958, Chile 1962, México 1970, Alemania 1974, Argentina 1978, España 1982, México 1986, Corea/Japón 2002 y Sudáfrica 2010
- Sede de los campeonatos Preolimpicos a los JJ.OO. de México 1968, Múnich 1972 y Moscú 1980
- Sede del Deportes Tolima en la Copa Libertadores de América de 1982
- Sede de la final de la Copa Libertadores de América de 1989, donde el Atlético Nacional venció al Olimpia de Paraguay en serie de penales
- Sede del América de Cali en el año 2000 durante las remodelaciones del Estadio Pascual Guerrero de Cali en la Copa Libertadores de aquel año.
- Sede de la final de la Copa Conmebol de 1996
- Sede de las finales de la Copa Merconorte de 1999, 2000 y 2001
- Sede de la final de la Copa América 1975, la Copa América 2001 y el Campeonato Sudamericano de 1964
- Juegos Atléticos Nacionales de 2004
- Sede del Boyacá Chicó en la Copa Libertadores 2008.
- Sede del Independiente Medellín en la Copa Libertadores 2010.
- Sede de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011.
[editar]Copa América 200110
Fecha | Fase | Equipo | Resultado | Equipo | Espectadores | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
29 de julio de 2001 | Tercer lugar | Uruguay | Honduras | s/d | |||
29 de julio de 2001 | Final | Colombia | México | s/d |
[editar]Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011
El Estadio Nemesio Camacho El Campín albergó 10 partidos de dicha competición mundial, entre los días 30 de julio y 20 de agosto: cinco por el Grupo A,uno por elGrupo B, uno de los octavos de final, uno de cuartos, el partido por el tercer puesto y lagran final11
Fecha | Fase | Equipo | Resultado | Equipo | Espectadores | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
30 de julio de2011 | Grupo A | Malí | Corea del Sur | 36.111 Reporte | |||
30 de julio de2011 | Grupo A | Colombia | Francia | 36.111 Reporte | |||
2 de agosto de2011 | Grupo A | Francia | Corea del Sur | 36.103 Reporte | |||
2 de agosto de2011 | Grupo A | Colombia | Malí | 36.103 Reporte | |||
5 de agosto de2011 | Grupo B | Uruguay | Camerún | 36.082 Reporte | |||
5 de agosto de2011 | Grupo A | Colombia | Corea del Sur | 36.082 Reporte | |||
9 de agosto de2011 | Octavos de final | Colombia | Costa Rica | 36.084 Reporte | |||
13 de agostode 2011 | Cuartos de final | México | Colombia | 35.969 Reporte | |||
20 de agostode 2011 | Tercer lugar | México | Francia | 36.058 Reporte | |||
20 de agostode 2011 | Final | Brasil | Portugal | 36.058 Reporte |
[editar]Conciertos
Tras la última remodelación del estadio, un decreto prohibió todos los conciertos musicales en dicho escenario para proteger la gramilla del campo de juego.13 Estos eventos actualmente se programan preferencialmente en otros escenarios como el Parque Simón Bolívar, en el Palacio de los Deportes, en el Coliseo Cubierto El Campín, en la Plaza de toros de Santamaría, en el Parque Jaime Duque o en Corferias. No obstante, tras una polémica por falta de escenarios adecuados para espectáculos, el ex-alcalde Samuel Moreno había permitido nuevamente la realización de algunos de estos eventos en el estadio sujeto a algunas condiciones.14

Algunos de los eventos musicales más importantes realizados en el estadio han sido:15